En busca de una propuesta de ley de juventudes para las y los jóvenes de los municipios de Coroico y Villa Montes

Asociación Aguayo

INTRODUCCIÓN

Este artículo es el resultado del diagnóstico realizado en dos municipio de Bolivia. El primero en la región norte del país específicamente en el Municipio de Coroico de la provincia Nor Yungas del departamento de La Paz; y por el otro en el extremo sur del país en el Municipio de Villa Montes de la provincia Gran Chaco del departamento de Tarija, si bien son dos espacios geográficamente, climáticamente y culturalmente distintos, ambos tienen temas en común, además de ser bolivianos y es el de tener jóvenes con muchas carencias, expectativas y propuestas.

Esta exploración hace referencia justamente a esta población tan vulnerable, por falta de políticas y programas que salgan no solo del gobierno central sino local; pero también es una población fuerte propositiva, como lo muestra el desarrollo del diagnóstico elaborado por ellas y ellos, en este se ve el grado de conocimiento de sus necesidades, sus obligaciones y sus proyectos de vida, desechando el concepto que se tiene ellos “joven eres no tienes experiencia”.

Por qué pensar en una Ley de juventudes para las comunidades

Si bien hay un largo y significativo camino recorrido hasta ahora, en relación a Leyes y Políticas dirigidas a las y los jóvenes de Bolivia; estas no repercuten en las y los jóvenes, no sólo en las áreas urbanas, sino en las periurbanas y las áreas rurales, como es el caso de la presente investigación.

Por otro lado, es evidente que tanto la Ley 342 “Ley de Juventudes” y las políticas que acompañan esta Ley, fueron elaboradas desde una mirada adulto-centrista y paternalista, porque todavía se piensa que las y los jóvenes no pueden hacer propuestas para sí mismos y que es preciso guiarlos, nada más errado, pues las y los jóvenes fueron artífices de sendas discusiones, que no solo exigían sus derechos, sino también sus obligaciones, siendo una de ellas su participación en decisiones políticas, donde sus aportes no solo debían ser escuchados y puestos en práctica.

Otro aspecto, que demuestra un desconocimiento desde esta visión adulto-centrista, es el pensar que todos (as) las y los jóvenes, tienen las mismas necesidades, ya que estas propuestas responden a jóvenes de las urbes y no así de las áreas periurbanas y menos del área rural, como si sus problemáticas fueran las mismas.

Por estas razones no sólo es importante, sino vital el escuchar estas voces periféricas, las más de las veces olvidadas, por parte de los gobiernos, instituciones y adultos, quienes creen que tienen la obligación de diseñar su camino a recorrer, sin antes escucharlos y menos trabajar de manera conjunta.

Una propuesta desde y con nosotras (os)

Porque no se puede pensar una propuesta para las y los jóvenes, que no los involucre al igual que a las autoridades locales, madres y padres de familia, además de educadores e instituciones culturales de los Municipios de Coroico en la ciudad de La Paz y Villa Montes en Tarija, lugares donde se desarrolló el diagnóstico.

En este sentido el objetivo de esta investigación fue realizar un diagnóstico sobre la situación actual en temas como: salud, educación, deporte y cultura, medio ambiente y seguridad digital, de las y los jóvenes en los Municipios de Coroico de la ciudad de La Paz y de Villa Montes en la ciudad de Tarija, con la intención de detectar de manera conjunta con las y los jóvenes de los municipios de  Coroico y Villa Montes, los problemas o no relacionados a los temas de: educación, salud, deporte y cultura, medio ambiente y seguridad digital.

Plantear con las y los jóvenes de los municipios de Coroico y Villa Montes, las propuestas a los temas relacionados con: salud, educación, deporte y cultura, medio ambiente y seguridad digital.

Metodológicamente este diagnóstico rompe con anteriores experiencias, es decir que fueron realizadas sin la participación activa de las y los jóvenes, aspecto que no se quiere volver a repetir, por ello, la investigación partió de la metodología denominada Investigación y Acción Participativa (IAP), que de acuerdo a  Greenwood (2016) no debe ser entendida como un “método” más de las ciencias sociales, sino una manera fundamentalmente distinta de realizar en conjunto investigación y acción para el cambio social. En la IAP, la participación no tiene sólo un valor moral, sino que es esencial para el éxito del proceso, pues la complejidad de los problemas abordados requiere del conocimiento y la experiencia de un espectro amplio de actores. La IAP no es ni un método ni una técnica: es una estrategia de vida que incluye la creación de espacios para el aprendizaje colaborativo y el diseño, ejecución y evaluación de acciones liberadoras.

Con las y los jóvenes en el Municipio de Coroico

Siguiendo el camino trazado por la IAP, fue aplicada tanto en el Municipio de Coroico como de Villa Montes, estas consistían en entrevistas conjuntas o colectivas, donde todos nos escuchamos y acotamos a las respuestas, para ello se usó unas guías de preguntas, que tenían la intención de activar los recuerdos e historias de vida colectivas, en torno a los temas centrales: educación salud, cultura y deporte, medio ambiente y seguridad digital.

Escuchando a las y los jóvenes en Villa Montes

Se aplicó también la metodología de talleres en grupos más reducidos donde las y los jóvenes, discutían un determinado tema de los ya mencionados y en plenaria debían ser expuestos.

Nuestras preocupaciones y aportaciones

El objetivo general trazado fue realizar un diagnóstico sobre la situación actual en temas como: educación, salud, deporte y cultura, medio ambiente y seguridad digital, de las y los jóvenes en los Municipios de Coroico de la ciudad de La Paz y de Villa Montes en la ciudad de Tarija.

Se trazaron dos objetivos específicos, el primero la detección de manera conjunta con las y los jóvenes de los municipios de  Coroico y Villa Montes, los problemas o no relacionados a los temas de: educación, salud, deporte y cultura, medio ambiente y seguridad digital. El segundo fue plantear propuestas o sugerencias de mejoras a los temas trazados.

Tanto para Coroico, como para Villa Montes, a partir de las preguntas guía se detectaron aspectos positivos y negativos, que no quedó simplemente en visibilizarlos, sino que surgieron una serie de propuestas o sugerencias de mejoras que salen de las y los propios jóvenes, en los temas planteados.

Nuestra educación

En el tema educativo, uno de los principales problemas que salió a luz, fue la ausencia del nivel secundario en las comunidades próximas a Coroico, que esta se centraliza en el pueblo, por los que los jóvenes están obligados a hacer largos viajes hasta esta ciudad, o en su defecto quedarse en los internados del pueblo, lo que genera un gasto para los padres de familia.

En el caso de Villa Montes hay una gran oferta muy grande en establecimientos de secundaría entre públicos y particulares, al ser una ciudad muy próxima a las comunidades no tiene el mismo problema que Coroico.

Otro de los temas abordados, fue el abandono de los estudios, por cuestiones económicas, y tanto en Coroico como en Villa Montes, el abandono es frecuente, ya sea porque los padres no pueden pagar los estudios o las y los hijos tienen que apoyar económicamente a la familia, y porque muchas y muchos formaron familia muy temprano por los embarazos no deseados, siendo una de las principales preocupaciones de los padres y madres de familia y profesores (as).

En el caso de estudios superiores, tanto en Villa Montes como en Coroico, hay una direccionalidad en las carreras, en el primer caso la universidad Gabriel René Moreno tiene la oferta de carreras como Ingeniería de Petróleo y Gas, Veterinaria y Zootécnica. En el caso de Coroico la Universidad en Carmen Pampa dependiente de la Universidad Católica de La Paz, tiene la oferta académica de Enfermería, Agronomía, Veterinaria y Contabilidad; lo que provoca esta situación es que las y los jóvenes no puedan escoger de acuerdo a su vocación, sino más bien a las “necesidades” de las regiones.

Si las y los jóvenes no quieren optar por estas formaciones, están obligados a salir de sus localidades a estudiar a las ciudades capitales, en este caso Tarija, Santa Cruz y La Paz, lo que significa erogación de gastos de parte de los padres, que no siempre pueden ser cubiertos; ante esta situación las y los jóvenes plantean además de una mayor oferta, mejores condiciones para acceder a becas fuera de estas localidades.

La salud

Uno de los temas más sensibles que se tocó en el diagnóstico fue el tema de la salud, si bien todos (as) dicen estar asegurados al Seguro Universal de Salud (SUS), la gran mayoría paso una no muy buena experiencia, por la burocracia que significa pasar por esta atención, en el caso del Municipio de Coroico, todas las comunidades cuentan con postas de salud, donde la atención del médico es una ves a la semana, y cuando se trata de casos grabes los pacientes son derivados a el hospital de Coroico, después de un trámite y largo papeleo.

En el caso de Villa Montes no es diferente, solo hay un hospital que cubre toda las necesidades de esta población, siendo la atención básica; en este caso algunos (os) jóvenes gozan del seguro de sus padres en la Caja Petrolera de Salud o en Cosmil, pero son pocos los que gozan de este beneficio.

La propuesta de las y los jóvenes poder contar con un seguro que tenga mejor cobertura, desde la dental a la medicina general, que la derivación de los pacientes sea de manera directa y sin burocracias; que las postas de las comunidades estén mejor equipadas y que la atención del médico sea por lo menos toda la semana y no una vez.

Deporte y cultura

En el tema del deporte una de las constantes tanto en Villa Montes, como en Coroico, son las canchas de futbol, pensada más en el género masculino; sin embargo, las mujeres empezaron a incursionar con más fuerza al no tener otra alternativa, aunque esta alternativa no se limita solo a ellas, puesto que muchos del jóvenes quisieran practicar otro deporte como el básquet o el voleibol, no hay canchas o estas no están acondicionadas para estos deportes.

En Villa Montes intentaron con la gimnasia, pero sin darle continuidad y lo que es más grave para los que querían practicarla, era de pago y sin ningún tipo de apoyo de parte de las autoridades locales y estatales.

Las propuestas que más salieron al respecto es una coordinación colegios y autoridades locales y estales para poder implementar espacios acordes con las necesidades de las y los jóvenes, en las que se fomente otras disciplinas fuera del futbol.

En el caso cultural la situación es más delicada, puesto que no existe ninguna oferta en ambos municipios, el único espacio de esparcimiento cultural como el cine se cerró, no se cuenta con un teatro y mucho menos un centro cultural donde se fomente las artes de cualquier tipo, siendo este uno de los pedidos y propuestas de esta población.

Medio ambiente

Uno de los temas que atañe a ambos municipios es el medio ambiental, ambos municipios sufren también el problema del chaqueo (deforestación de un campo mediante corte y quema de las plantas, para cultivarlo), si bien las y los jóvenes están conscientes de que este es un problema porque muchas veces se ha salido de control, provocando grandes deforestaciones, que afectaron la flora y la fauna de sus regiones, aseguran que es la forma más económica de aprovechar los campos de cultivo y que no conocen otra forma de hacerlo.

La propuesta en este punto es formar a las y los jóvenes, en mejores técnicas de aprovechar el terreno sin la necesidad de usar esta técnica, una forma de hacerlo es trabajar con especialista en el área o que la formación de los agrónomos en las universidades vaya en esta línea.

Otro de los problemas detectados es la sequía por la que están atravesando estos municipios, año tras año ven cómo se va restringiendo el uso del líquido elemento y como los ríos y cascadas de los que se provee a los grandes poblados se han ido secando, que las generaciones futuras se verán en serias dificultades, la propuesta es cuidar los caudales de ríos limpios, no contaminar con las aguas servidas o basura, en el caso de las empresas mineras regular su uso y su daño al medio ambiente.

Seguridad digital

El uso extendido de la Internet y los dispositivos digitales ha provocado grandes avances y aciertos, como el estar conectados con rincones impensados de nuestro planeta y con personas de otras latitudes, o tener acceso a valiosa información que antes era impensable, lo que ha facilitado y ha permitido una democratización del conocimiento y la información; pero, también ha dejado expuestos y al alcance de muchos peligros a niñas (os), lo mismo que a jóvenes, debido a la captación de esta población para negociados ilícitos, como secuestro, trata y tráfico, estafas, entre muchos otros.

El no contar con leyes que protejan a las víctimas y a esta población hace que el tema deba ser tratado con urgencia, sobre todo en lo que hace a la protección de datos personales, siendo una de las exigencias de las y los jóvenes.

CONCLUSIONES

A manera conclusiones podemos decir, que si bien hay la Ley de la Juventud No 342, en la que se dan una serie de lineamientos sobre los derechos y obligaciones de los jóvenes, tiene aspectos que fueron cuestionados por los propios jóvenes, uno de ellos es que no tomaron en cuenta a las y los actores en su elaboración, pese a haberse realizado una serie de encuentros y discusiones donde las y los jóvenes aportaron con ideas y propuestas para su elaboración, lamentablemente estas no fueron tomadas en cuenta por considerarlas panfletarias como si se tratara de un pliego petitorio, gracias a la mirada adultocentrista de quienes elaboraron la Ley.

Otro de los aspectos cuestionables de esta Ley es el hecho de haber pensado en las particularidades y necesidades de las y los jóvenes, ya que no es lo mismo pensar en un (a) joven de la ciudad y uno de las áreas periurbanas y rurales, no solo por el acceso a mayores posibilidades y ofertas, como los que tienen en la ciudad para su desarrollo profesional, laboral y social, que en el campo no las tienen o son escasos; en el campo la ligazón al campo y sus ciclos agrícolas por ejemplo son distintos a los tiempos de la ciudad, por ello se pueden haber realizado varias propuestas, pero creemos que es importante que se tomen en cuenta los temas y sugerencia planteadas, ya sea para una reformulación de ley o para la elaboración de una nueva, para estos municipios.

Para poner solo algunos ejemplos, creemos que es importante pensar en un año escolar distinto al de las ciudades, pues en Coroico las y los jóvenes ayudamos en el trabajo agrícola o en Villa Montes en la pesca que requiere de nuestro trabajo en otros tiempos que son los de la escolaridad formal.

La oferta académica en nuestros municipios no son los que siempre los que nos interesan, ampliar esta malla beneficiaría efectivamente generando empleos y migraciones de los y las jóvenes de los pueblos, lo que colaboraría significativamente en la economía de nuestros padres que se ven obligados a invertir en nuestros estudios fuera.

Así como estos planteamos varios aspectos que deben ser tomados en cuenta en el tema de salud, ninguno de nuestros municipios cuenta con hospitales de segundo nivel y nuestros seguros como el SUS lamentablemente son básicos, no pudiendo cubrir atenciones como las odontológicas.

Si bien en el tema de salud no se tocó de manera directa el tema de la educación sexual y reproductiva la problemática fue recurrente, tanto las y los jóvenes ven las dificultades que llegan a tener no solo por los embarazos no deseados, sino por todo lo que ello implica a para su futuro; de acuerdo a un estudio realizado en el tema realizado por la consultora en relación al tema afirma “que aunque los jóvenes conocen los métodos anticonceptivos, el acceso y uso es muy distinto, mientras se siga naturalizando el machismo y éstos se sorprendan de que una forma de cuidarse es también la abstinencia o prolongar el inicio de su relaciones sexuales consensuadas estando seguros de sus emociones y haber superado sus heridas de infancia, y a la vez en las farmacias y servicios de salud se atienda libre de tabúes y prejuicios, recién se podrá ver un cambio en el estilo de vida y pensamiento de esta población. Además acota que el uso de los métodos anticonceptivos es mucho menos de parte de las mujeres con un 37%, frente a un 63% de los varones, poniendo a las mujeres en desventaja” (Benavides, s/f, p. 30).

Así como este, muchos otros temas salen como una emergencia a ser escuchados y atendidos por las autoridades, este además es un primer acercamiento al tema, por lo que sugerimos hacer un encuentro de jóvenes en ambos municipios donde se trate a más detalle estos temas, donde estamos seguros que surgirán mucho más temas importantes para esta población.

BIBLIOGRAFÍA

BENAVIDES, B. (s/f). Informe final. Levantamiento línea base sobre servicios integrales de prevención y atención en violencia basada en género en los Municipios de Concepción y Coroico – Bolivia. La Paz: ONG Centro de Investigaciones Educación y Servicios. CIES Salud Sexual y Reproductiva, con apoyo financiero del Banco Mundial.

IDEA (2018). Organizaciones juveniles en Bolivia. Entre singularidades, agenda común y otras políticas posibles. La Paz: Organizaciones juveniles en Bolivia. Entre singularidades, agenda común y otras políticas posibles.

Ley No 342, Ley de la Juventud de febrero de 2013. Evo Morales Ayma, presidente constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia.

Plan Municipal de Fomento a la Producción Ecológica Coroico 2019-2024. La Paz: Unión Europea, AOPEB, Practical ACTION.

RIOJA, I. (2015). Balance a la Ley General de la Juventud en Bolivia. En: Red de posgrados. Documentos de trabajo # 26. Buenos Aires: CLACSO.

 

WhatsApp