LA ALASITA Y LA ECONOMÍA GLOBAL

Asociación Aguayo

Para la Asociación Aguayo, trabajar con el tema cultural es sin duda crucial y constituye una de nuestras políticas fundamentales. Por esta razón, todos los proyectos que emprendemos se orientan en esa dirección. Tal es el caso de nuestra colaboración con el Musée d’ethnographie de Neuchâtel (MEN) de Suiza y la antropóloga Varinia Oros.

Ch´alla. Los sacerdotes indígenas junto a las autoridades municipales y población realizan una ceremonia tradicional para que la Feria de la gestión sea exitosa y próspera. 
Dos días antes del 24 de enero, fecha en la que cada año se inaugura la fiesta de la ALASITA,  las personas acuden a la estatua del EKEKO (Dios de la Abundancia) a devolver aquellos objetos en miniatura que fueron comprados anteriormente como un deseo y que ahora son una realidad.
Estatua del EKEKO. Según la tradición es la deidad de la abundancia a la que las personas acuden para devolver lo que se compró anteriormente y ya fue concedido
Las personas intentan recibir y/o alcanzar billetes u objetos en miniatura que otros creyentes devuelven a la estatua del EKEKO en agradecimiento por haber cumplido el deseo con el que fueron comprados con anterioridad.

 

Colección de Alasitas para el MEN

La colaboración comenzó en el año 2022, cuando el mencionado museo nos presentó una propuesta museográfica sobre la economía global. Tras leer el libro de Varinia Oros, «Alasitas. Donde crecen las illas» (2017, editado por el MUSEF), decidió incorporar a la Alasita, buscando crear una colección que reflejara las economías populares presentes en este ritual. Este trabajo se llevó a cabo durante la Alasita de 2023, seleccionando objetos como alimentos, dinero en sus diversas manifestaciones (moneda extranjera, tarjetas de crédito, libretas de préstamos, cancelación de deudas, papeles de negocios, etc.), automóviles, alcancías, viviendas (casas, edificios y construcciones en proceso), negocios, amuletos de la fortuna y ekekos.

Esta colección se complementa con la catalogación y trabajo etnográfico realizado por la antropóloga, así como con fotografías de Alberto Schwatzberg y filmaciones de los hermanos Alejandro y Gustavo Taborga. Este material contextualiza los momentos más significativos de la Alasita, como la feria de mayoristas, la devolución de las miniaturas del año anterior, la ritualidad del mediodía del 24 de enero y el remate de miniaturas y alcancías en la feria.

Señoras contando su dinero (Réplica de papel) a horas 12:00 del 24 de enero como augurio de que toda la gestión no faltará en su economía.
La población una vez realizada la compra de miniaturas que simbolizan los deseos según la tradición, buscan respaldar su esperanza con la bendición de la religión católica.

 

Alasita y la exposición de la que forma parte

La Alasita, forma parte de la exposición «Cargo Cults Unlimited», inaugurada el 17 de diciembre de 2023 en el MEN, estará en exhibición hasta el 31 de diciembre de 2025. Esta exposición aborda el tema de la economía globalizada, destacando tanto su naturaleza material como sus aspectos abstractos, como discursos proféticos y comportamientos imitativos. La exposición se inspira en los «cultos de cargo», ritos milenaristas en Melanesia que imitaban comportamientos occidentales para obtener riquezas.

El recorrido de la muestra se concibe en dos niveles: el primero, ubicado en la planta baja, alude a la llamada «Economía real», basada en la producción y circulación de bienes materiales. El segundo, en la planta superior, está dedicado a la «Economía financiera», centrándose especialmente en las normas y discursos que controlan la economía actual. Desde una perspectiva museográfica, la «Economía real» se presenta como un puerto de mercancías repleto de contenedores, mientras que la «Economía financiera» está representada por despachos y espacios desde los cuales se controla la economía real.

Entre las economías asiáticas, europeas y africanas, se encuentra la Alasita, museográficamente expuesta en un contenedor, haciendo alusión a la «Economía real».

El Yatiri (Sacerdote Indigena) bendice los objetos y miniaturas que las persona adquieren con fe y esperanza.
Mujer sacerdote indigena ch´alla con alcohol e incienso.

 

Achete moi o cómprame

El marco de esta pequeña exposición es una cruz andina, está pensada en tres partes que hacen referencia a los recorridos rituales que los creyentes realizan en la Alasita. El lado izquierdo muestra el ritual de la devolución de miniaturas como billetitos, alimentos, casas y otros que se realiza el 23 de febrero a partir de las 7 de la noche, estos billetitos salen del marco de las impactantes fotografías de Alberto. En el centro, se exhibe la colección, siendo el elemento central el Ekeko y las demás illas que lo rodean, como alcancías, alimentos, amuletos, billetes, casas y papeles. Finalmente, el lado derecho de la muestra refleja lo que sucede el 24 de enero al mediodía en La Paz, donde los creyentes realizan rituales con las miniaturas adquiridas, las ch’allas, la bendición en la iglesia y el conteo de dinero para realizar transacciones.

La exposición, y en particular esta sección de Alasitas, ha causado un gran impacto entre los visitantes. Tanto es así que el museo ha invitado a los residentes de Bolivia en Suiza a realizar una pequeña Alasita el 27 de este mes, en este espacio dedicado a la abundancia y reproducción de bienes.

Yatiri reza para que se cumpla el deseo de una persona de tener un  camión.
Personas aguardan en fila la bendición tradicional de sus mercancías adquiridas. 
Hombre se toma una fotografía con los fajos de billetes comprados.
Señora cuenta el dinero adquirido en la banca de una iglesia Persona ofrenda lo adquirido en la fiesta tradicional al santo de la iglesia católica

Fotografías: Alberto Schwatzberg

WhatsApp